jueves, 21 de junio de 2012


MAPAS
  • *    Los mapas representan territorios vistos desde lo alto
  • *    Son representaciones de la superficie curva de la Tierra o de las partes de ella.
  • *    Medio idóneo para representar en un papel hechos y fenómenos
  • *    Ideas claras de la descripción y explicación de los textos.
  • *    Valiosas fuentes de consulta
  • *    Sólo muestran  aspectos importantes.
  • Tipos de mapas:
  • Ø  Varían por la escala
  • Ø  Espacio que representan
  • Ø  Temas de información
  • ESCALA
  • Es la relación de reducción que existe entre las dimensiones reales en la superficie terrestre y las dimensiones que se representan en el mapa.
  • 1: 100 000  MENOR ESCALA = Representación de grandes espacios
  • 1: 10 000    MAYOR ESCALA= Representación de espacios menores
  •  
  • GUIÓN DE RADIO
  • ·         Devuelve el ámbito de la noticia ya que comparte con la prensa y la televisión, la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad.
  • ·         Qué acontecimientos transmitir y qué programar
  • ·         La mayor capacidad comunicativa pasa por el lenguaje oral.
  •  
  • Ø  GUIÓN RADIOFÓNICO: Planificar, prever material. Se detallan todos los pasos a seguir
  • Ø  GUIÓN LITERARIO: importancia  fundamental al texto que deberá leer el locutor. En él sólo se señalan los lugares en los que aparecen  músicas a efectos sonoros.
  • Ø  GUIONES TÉCNICOS: Imperan las indicaciones técnicas.


jueves, 14 de junio de 2012


CROQUIS
·         Interpretación del trayecto.
·         Qué símbolos empleo
·         Qué proporción guardan los objetos representados (escala)
·         Qué orientación emplea
·         Número y variedad en los elementos representados.


lunes, 11 de junio de 2012


VISITA DIDÁCTICA
  •  Elegir adecuadamente lo que debe verse en función de su interés geográfico.
  • PREPARACIÓN: finalidad, medios para realizarla
  • REALIZACIÓN: Itinerario, observación, sobre el mismo
  • EVALUACIÓN: diagrama de conocimientos, aclarar conceptos, exposiciones y relatos
FOTOGRAFÍA
  • Educar con imágenes es la práctica
  • a) ¿Quién realizó la imagen y porqué?
  • b) ¿Qué tipo de soporte utilizó?  - Análisis del medio de comunicación que utilizó
  • c) Qué se representa y cómo se representa?
  • Funciones:
  • ü  Sirve como medio de comunicación
  • ü  Fuente de información
  • ü  Herramienta de registro.


jueves, 7 de junio de 2012


PREPARACIÓN DE SALIDAS CON FINES GEOGRÁFICOS
  • Ø  Hacer hincapié en el propósito de las visitas.
  • Ø  Planificarla de manera cuidadosa (visitas ilustrativas)
  • Ø  Conocer el lugar (visita previa).
  • Ø  Conocer qué habilidades y actitudes se promueven.

  • EL VIDEO EN EL AULA

  • Ø  Cine y video – medios de aprendizaje
  • Ø  Valores educativos – películas y videos apropiados
  • Ø  Mayor aprendizaje y retención en menor tiempo.
  • Ø  Mejor capacitados  para aplicar lo que aprendieron
  • Ø  Desarrolla el interés por aprender
  • Ø  Aumenta la actividad psíquica y emocional
  • Ø  Desarrolla la creatividad
  • Ventajas:
  • Ø  Muestran situaciones históricas y futuras
  • Ø  Realidades lejanas en el tiempo y espacio
  • Ø  Retroalimentación
  • Ø  Análisis y comparaciones
  • Ø  Interactividad
  • Ø  Sentido crítico y lectura activa
  • Ø  Transmiten información





jueves, 17 de mayo de 2012


Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado.
¿Cuál es la finalidad de la visita al mercado?
¿Qué actitudes y habilidades se desarrollan con la visita al mercado?
¿Qué dificultades se pueden presentar y cómo podemos solucionarlo?

jueves, 10 de mayo de 2012


El niño es de acuerdo a su espacio, a lo que vive en su comunidad. Los niños no pueden ser iguales, no son homogéneos,  existe una diversidad porque no tienen las mismas respuestas.
Debemos entender la forma en que piensan los niños.
La adquisición de conceptos va muy ligada al desarrollo del lenguaje.

miércoles, 2 de mayo de 2012


PREGUNTAS BLOQUE II

Gagné, ellen (1991), “Los procesos de la clase”, La psicología cognitiva del aprendizaje escolar
1. Berlyne divide a la curiosidad en dos, la primera está causada por estímulos sensoriales nuevos, incongruentes, sorprendentes o complejos y la segunda producida por estímulos discrepantes, creencias o actitudes.
a)    Inquisitiva y socrática
b)    De búsqueda y acción
c)    Real y artificial
d)    Perceptiva y epistémica
Harlen, Wynne (1994), “Curiosidad”, Enseñanza y aprendizaje de las ciencias
2. Según el autor ¿cómo se muestra la curiosidad?
a)    Como una búsqueda del saber
b)    En forma de preguntas
c)    Como una asociación de la realidad
d)    Como muestra de interés
Graves, Norman J. (1985), “Conceptos” y “Adquisición de conceptos”, La enseñanza de la geografía
3. ¿Cómo define el autor el término concepto?
Como una manera de estructurar mentalmente las experiencias de manera que éstas pueden ser clasificadas y evoquen una respuesta similar.
Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), “El espacio desde una óptica interdisciplinaria”, Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio.
4.  En términos epistemológicos ¿qué es la interdisciplinariedad?
a)    Unificación de las ciencias sobre la base de algunos principios fundamentales comunes
b)    Dimensiones comunes de una metodología general de la enseñanza
c)    Definir y aceptar una serie de finalidades y objetivos educativos comunes
d)    Evidenciar los procesos psicológicos comunes que caracterizan el aprendizaje intelectivo de las distintas disciplinas.
En esta etapa el pensamiento es intuitivo y egocéntrico, se trata del espacio del aquí.
a)    Espacio concebido
b)    Espacio vivido
c)    Espacio percibido
d)    Estructuración
Pinchemel, Philippe (1989), “Los valores de la educación geográfica”
5. Se trata de valores inherentes a la geografía como una disciplina intelectual
a)    Valores sociales
b)    Valores espaciales
c)    Valor relativo
d)    Valor absoluto
Alegre, Sandra T. et al. (1997), “La conquista del espacio”, La construcción el espacio. Enseñanza inicial y E.G.B.
6.   Según la construcción del espacio en este ciclo se trabaja sobre la transición entre lo vivenciado y el mapa. 
a)    Primer tiempo de escolaridad
b)    Ciclo medio
c)    Tercer ciclo
d)    Primer ciclo
Naish, Michael C. (1989), “Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía”
7. La capacidad del niño crece desde su conocimiento del espacio perceptual, estático e inmediato, hasta el entendimiento del espacio
a)    Conceptual transformable
b)    Concebido
c)    Vivido
d)    Intuitivo