jueves, 23 de febrero de 2012




Cuadro comparativo del plan de estudios 1993 y 2009



ACTIVIDAD 3
¿Cuáles son las ventajas o desventajas de centrar el aprendizaje en la memorización de la información?
Ventajas
El Libro para el maestro, Geografía de Cuarto grado, marca que el tratamiento de la información y su posible memorización debe subordinarse a las finalidades formativas, el aprendizaje debe ser significativo. Al contextualizar, memorizar cierta información tendrá un porqué.
Desventajas
Carrillo (1885), muy en contra de la memorización, menciona que la geografía es la descripción de la Tierra y no la interminable lista de palabras que no tienen significado.
Rafael Ramírez, señala que “saber de memoria no es saber”
¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con la experiencia de los niños?
La importancia reside en partir de los conocimientos previos de los niños porque  a través de éstos, los alumnos podrán construir sus propios significados y darán respuesta a ciertas interrogantes con lo que ya conocen. Además, cuando el niño entra en contacto con su entorno geográfico adquiere la experiencia de vivir su aprendizaje.
Ramírez retoma ideas de Dewey quien expresa que los niños en la escuela sólo se interesan y ponen atención cuando los asuntos que el maestro les presenta juegan algún papel en la vida de ellos o en la vida de la gene, pues la única cosa que los inquieta y pone en actividad es la experiencia social real, concreta y viva.
¿Cuál es el papel  del maestro en la enseñanza de la asignatura para favorecer aprendizajes permanentes?
Según Carrillo, el maestro debe tomar al niño de la mano y viajar con él a distintos lugares, esto a través de láminas y vistas que les describan, para que los pequeños se sientan transportados  a las regiones de las que se les habla.
El enfoque actual de la asignatura implica que en su enseñanza se eliminen prácticas basadas en la memorización de datos poco significativos y se dé prioridad al análisis de las relaciones de los componentes geográficos. En este sentido, el docente no asume el papel de repetidor de saberes, sino el de promotor del diseño e implementación de estrategias de enseñanza significativas, que varían según el nivel y grado escolar y las particularidades de cada grupo  (estilos y ritmos de aprendizaje).
De las críticas a la enseñanza de la geografía expuestas en los textos ¿cuáles son aún vigentes? ¿cuáles no?
La crítica que hace Rafael Ramírez respecto a los libros de texto sigue siendo una realidad hoy en día, aunque ya no se trata solo memorización pero para muchos maestros es el primer medio de aprendizaje para sus alumnos lo que provoca en muchas ocasiones actividades carentes de sentido.
Otra situación a la que alude Ramírez  y que esta vigente es en parte el sentido psicológico  al que se ha orientado la enseñanza, pues ahora es necesario conocer las características del niño, su desarrollo, sus intereses, estilos de aprendizaje, etc., para poder así organizar la enseñanza y crear estrategias.
También es cierto lo propuesto por Herbart, lo cual de alguna forma retoma Ramírez y la educación básica actual,  y me refiero a la correlación de materias como principio didáctico, que permite el abordaje de diversos contenidos a partir de un solo tema y que es parte medular de los famosos proyectos con los que se esta trabajando en las aulas. 

ACTIVIDAD 2
      
    Enfoque de Geografía
1993 y 2011

¿Por qué se estudia la geografía en la educación primaria?
La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
Qué se espera  que los niños aprendan de geografía en la educación primaria en cuanto a:
A) CONOCIMIENTOS
PLAN 1993
·         En los primeros grados se familiarizarán con la representación geográfica de México
·         En tercer grado es el estudio del municipio y la entidad donde viven y el trabajo sistemático con los mapas
·         En cuarto grado esta dedicado a la Geografía de México.
·         En quinto grado son nociones de la dinámica de la corteza terrestre y el origen del relieve
·         En sexto grado se estudian la ubicación de zonas climáticas y regiones naturales
PLAN 2011
Conceptos. Proveen un marco de referencia para el análisis de las relaciones entre los componentes del espacio geográfico.
• Localización refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobre la superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.
• Distribución es la disposición y organización de los componentes del espacio geográfico. Refiere a la concentración y dispersión que éstos pueden tener y la manera continua o discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogéneos y heterogéneos.
• Diversidad refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de un territorio determinado, a partir de su composición, organización y dinámica.
• Cambio es la transformación del espacio geográfico y de sus componentes a lo largo del tiempo. La interacción entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden identificarse en el transcurso de días, meses y años.
• Relación refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la modificación de un componente tiene implicaciones en los demás.
B) HABILIDADES
PLAN 1993
·         Capacidad de observar
·         Describir lugares
·         Reflexión entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos
·         Interpretación de simbología
PLAN 2011
Habilidades. Implican acciones que favorecen la formalización del conocimiento, mediante el manejo de la información geográfica y la participación en diferentes situaciones.
• Observación refiere a la identificación de los componentes del espacio geográfico por medio del contacto directo o de imágenes y representaciones gráficas.
• Análisis implica diferenciar información en esquemas, imágenes, mapas, cuadros, gráficos y escritos, para comprender la magnitud y el comportamiento particular de diversos componentes del espacio geográfico.
• Integración refiere a la incorporación, la relación, el ordenamiento y la sistematización de información geográfica, a partir de una perspectiva integral.
• Representación implica expresar las relaciones de los componentes del espacio geográfico en dibujos, gráficos, esquemas, modelos y mapas.
• Interpretación consiste en llegar a conclusiones sobre la expresión espacial de los componentes del espacio geográfico, a partir de la información obtenida de escritos, gráficas, mapas y sucesos de la vida cotidiana.
C) VALORES Y ACTITUDES
PLAN 1993
Valores y actitudes relativos al medio geográfico.
PLAN 2011
Actitudes. Son disposiciones que los alumnos manifiestan a partir de la integración de los conocimientos, las habilidades y los valores, las cuales les permiten desenvolverse de manera reflexiva.
·         Adquirir conciencia del espacio.
·         Reconocer la identidad espacial.
·         Valorar la diversidad del espacio.
·         Asumir los cambios del espacio.
·         Saber vivir en el espacio.

¿Cómo contribuye la geografía al logro de los contenidos básicos del plan de estudios?
Contribuye en el desarrollo de competencias como:
·         Manejo de información geográfica.
·         Valoración de la diversidad natural.
·         Aprecio de la diversidad social y cultural.
·         Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
·         Participación en el espacio donde se vive.


TEMA I. Los propósitos de la asignatura de geografía en la educación primaria y su contribución al logro de finalidades generales de este nivel educativo.

ACTIVIDAD 1

Los itinerarios de la contaminación
El barco se llama Pelícano  y zarpó de Filadelfia en septiembre de 1986 llevando en sus bodegas 14 000 toneladas de residuos tóxicos. En octubre se aproximó a una playa desierta de Haití y arrojó en forma clandestina unos 700 000 kilos de residuos. Después atravesó el Atlántico y bordeó las costas de África, en donde, se sospecha, descargó otras 1000 toneladas. Tres meses más tarde reapareció en Singapur y su capitán confesó que no quedaba un solo gramo de residuos en las bodegas.
En ese momento, el Pelícano estaba otra vez en alta mar tratando de deshacerse de unas 4 000 toneladas de cenizas radiactivas, presumiblemente originarias de la región de Pittisburgh, EUA.
A
1.    Filadelfia
2.    Haití
3.    África
4.    Singapur
5.    Pittsburgh
6.    EUA

los itinerarios de la contaminación, trabajo individual y en equipo