jueves, 29 de marzo de 2012








RESEÑA DE LA CLASE DE GEOGRAFÍA - SESIÓN 29 DE MARZO
  • Ø  Los niños demuestran su curiosidad por conocer el entorno  a través de preguntas que hacen sobre lo que observan  y cuando centran su atención en algo que les agrada o interesa.
  • Ø  El papel del maestro es ayudar a los niños a que centren su atención de acuerdo al propósito, para que así, el niño adquiera  los aprendizajes  esperados.
  • Ø  Desarrollar  actividades  y situaciones didácticas de acuerdo a sus intereses.
  • Ø  Es necesario valorar los conocimientos  previos  de los niños.
  • Ø  A partir  de esto el maestro, podrá generar preguntas que el niño haga una reflexión crítica de su entorno.  
  • Ø  El trabajo en equipo es una herramienta indispensable para que el niño retome los diferentes puntos de vista y cree sus propias conclusiones, además que esto ayudará a que le surjan mas preguntas ante los diferentes argumentos y posturas.
  • Ø  El maestro debe valorar los diferentes aspectos que muestran los niños dentro del trabajo y que tiene que ver con el desarrollo de habilidades, por ejemplo la síntesis y la comparación.
  • Ø  Se debe partir de los intereses de los niños para que adquiera una actitud positiva frente al trabajo, para ello debe basarse en un modelo pedagógico  que sustente la enseñanza y sobre todo que sea efectivo para el aprendizaje.

lunes, 26 de marzo de 2012



DIARIO DE PRÁCTICA

VIERNES 16 DE MARZO DE 2012
Llegué un poquito tarde al salón, me sentí un poco apenada, pero vi que la maestra les había entregado una hoja a los niños, creí que iban hacer examen, pero la maestra inmediatamente me explicó que tenía que tomarles lectura y por tanto estaría llamando a los niños, pero que yo continuara con mi clase. Empecé con materia de Geografía y les mostré algunos productos (envases vacíos), pedí  a algunos niños que checaran la etiqueta, ¿cuántos países aparecen? ¿dónde está hecho? ¿quién importa o exporta?, les platiqué acerca de la participación de los países para la elaboración de un solo producto, ellos se sorprendieron, inmediatamente algunos niños vieron las etiquetas de algunos productos que tenían en sus manos y lo comentaban al grupo. Organicé equipos con papelitos de colores y les di las instrucciones de lo que tenían que trabajar, esta vez todos tenían que hacer lo mismo, y resultó que muchos niños hicieron el trabajo de forma individual, fueron pocos los niños los que compartían ideas o prefirieron hacer el trabajo solos para después pasárselos a sus compañeros. Kevin es un niño a que se le dificulta centrar su atención, aún no esta diagnosticado con algún problema de aprendizaje pero según la psicóloga de USAER puede haber la posibilidad de que lo haya, en efecto estuvo trabajando bien en su equipo, tal vez la actividad le pareció interesante y pudo centrar su atención, constantemente me preguntaba “¿estoy bien?” ”¿así maestra?” “ya solo me falta la de los patines”.
Dentro del salón es frecuente ver que los niños utilizan mucho los celulares, en varios momentos los veía jugando, escuchando música o viendo imágenes, no les pedía que los guardaran sin no que me los dieran, de cualquier forma se los entregaba a la hora de la salida.
Como la maestra estaba ocupada con la lectura, utilicé las horas de Formación cívica y ética para culminar las actividades de geografía.  Después de recreo abordé matemáticas y llevé los ejercicios que la maestra me había proporcionado  y trabajamos con ellos al parecer quedó un poco más claro el tema de “las escalas”. Me despedí de los niños y le dije que regresaré en mayo. Joselin me dijo que le habían gustado mucho mis clases aunque a veces me había hecho enojar.
DIARIO DE PRÁCTICA

JUEVES  15 DE MARZO DE 2012
No hubo clases en mi grupo.


DIARIO DE PRÁCTICA

MIÉRCOLES  14 DE MARZO DE 2012
Inicié con clase de historia, cabe decir que fue una de las clases que más me gustó, porque los niños trabajaron muy bien, me llevó tiempo pero obtuve buenos resultados. Organicé equipos con dulces de colores para que realizaran una exposición sobre “El feudalismo”, mientras trabajaban me di cuenta que hay muchos niños que son líderes para organizar el trabajo pues ellos preguntaban constantemente  algunas dudas o les decían a sus compañeros “tu has esto…” En sus carteles fueron creativos, ponían imágenes, realizaban esquemas, resúmenes o ideas principales, yo solo les proporcioné papel bond y marcadores, la verdad era algo que yo no esperaba, sus carteles estaban bien hechos. Una de las situaciones que se dieron cuando formé los equipos es que a las niñas no les gustaba estar con los niños a menos de que se trataran de  sus amigos, había expresiones como; “con ellos no” “maestra cámbieme” “es que él no trabaja”, yo no cedí a sus peticiones les dije que tenían que aprender a trabajar en equipo. Adrián, es uno de los niños más inquietos del salón y que difícilmente entrega algún trabajo, no quiero etiquetarlo pero fue lo que noté. Sin embargo durante el trabajo estuvo en su lugar platicando con sus compañeros sobre lo que iba a decir en la exposición “maestra, ya tengo las preguntas, yo las voy a leer”.

Al finalizar la actividad, continuamos con ciencias naturales, nuevamente organicé equipos pero esta vez con tarjetas, al principio cuando se las entregué, los niños comparaban sus tarjetas “a ver cuál te toco” “yo tengo la energía eólica”, no esperaban que formaría equipos. Salimos al patio para llevar a cabo  un experimento, en ese momento los grupos de primero a tercero, se encontraban en su recreo y por un momento pensé que se iban a distraer o que saldrían corriendo a la cafetería a pesar de que les había dicho que no lo hicieran, pero no fue así, se “portaron muy bien”, fueron ordenados y responsables en todo momento a excepción de Adrián que le pegó a su primo que va en primero y lo que hice fue enviarlo al salón. Continuamos con el tema  “Importancia de la energía…” Juan Eduardo, en la clase anterior me pidió permiso para llevar un carrito de pilas que el mismo había construido, le dije que sí, y en esta clase cumplió con ello, yo lo utilicé para exponer los tipos de energía, al igual que un par de videojuegos que les había recogido porque los encontré jugando con ellos durante la clase.


DIARIO DE PRÁCTICA

MARTES 13 DE MARZO DE 2012
En este día, las clases iniciaron con español había preparado material para ellos, retomé el tema de “la carta personal” para ver las partes del sobre y los deícticos, realizamos actividades. Posteriormente tuvieron clase de inglés, durante ese tiempo estuve “calificando” los trabajos de su libreta y de su libro. Una niña, Paola, se me acercó y me dijo que le dolía el estomago, la maestra titular no estaba, había salido. Entonces lo que hice fue comprarle un té, pero sinceramente es un riesgo no saber qué hacer en estos casos, un té no es la mejor opción.
Después de recreo continúe con la clase de matemáticas, ésta se supone la iba a dar antes del recreo, en fin el tema era “Cambia la escala” y la verdad era un tema que me costó mucho entenderlo y mucho más planearlo para dárselo a los niños. En esos momentos si me sentí un poco insegura, comencé presentando unas gráficas de los países que recibían más cartas en un día, en ello no hubo mayor complicación para entender los cabios de escala, el problema vino cuando me di cuenta que los ejercicios que iban a resolver de su libro ya estaban contestados, pero como buena maestra había preparado otros ejercicios, sin embargo no resultaron “aptos” para ellos, la maestra me dijo que “ellos aun no tenían la capacidad de resolver ese tipo de ejercicios” y en pocas palabras que tenía que apegarme a lo que el programa me pedía, entonces me di cuenta que los niños no habían comprendido el tema que según ellos ya habían visto con la docente titular. Pocos fueron los niños que lo resolvieron, pero también observé que casi no les gusta pensar o cuando leen no comprenden. A fin de cuentas lo resolvimos en grupo y la maestra me dijo que ella traería algunos ejercicios donde se mostrara el algoritmo para resolver problemas de este tipo y que yo buscara otras opciones. Me pareció un gesto amable pero si me sentí un poco frustrada.

DIARIO DE PRÁCTICA
LUNES 12 DE MARZO DE 2012
Llegué puntual a la escuela, pero al entrar al salón la mayoría de los niños y la maestra titular ya estaban en sus lugares. Enseguida la maestra los ordenó y les platicó que yo estaría trabajando con ellos durante una semana. Yo les recalqué la misma idea, algunos niños sonrieron.
Les entregué los gafetes que había preparado para ellos, supuse que no les agradaría la idea de usarlos todo el día –pues eran de sexto– y como fue, algunos  niños ni siquiera se atrevían a ponérselo, sin embargo les expliqué que necesitaba que lo usaran porque no me sabía sus nombres y era de mala educación señalarlos, al parecer comprendieron la idea porque enseguida se lo pusieron. Posteriormente tocó el timbre para salir a honores.
Al regresar les repartí un papelito con los nombres de cada niño y les entregué una hoja de color para que escribieran una carta a esa persona, los niños se emocionaron, pero ya en el tiempo destinado para dicha actividad me di cuenta  que a algunos niños les costaba mucho trabajo  escribirle a otra persona y más aun cuando no tenían una relación muy frecuente, sien embargo no dejó de ser interesante para ellos.
Las clases se vieron interrumpidas, porque el salón lo ocuparon para que tres de los grupos de sexto se tomaran unas fotos. La verdad me preocupé un poquito porque no abordaría todas las actividades que tenía planeadas, pero una cosa que debo entender es que en la escuela suceden una serie de imprevistos que debo atender de la mejor manera.
Regresando a la clase, los niños continuaron escribiendo su  carta la depositaron en el buzón y continuamos con el tema de “La carta personal”, después de ello me dediqué a entregar las cartas, los niños estaban ansiosos por recibirlas y cada vez que entregaba una había expresiones como “uuuuuuuy”. Pedía a algunos niños que leyeran sus cartas y así identificar los elementos que contenía o los que faltaban de acuerdo a lo que habíamos visto. Llegó la hora de recreo y hubo niñas que me decían “maestra, después del recreo yo quiero leer mi carta…” o me mostraban que su carta si tenía todas las partes de una “carta personal”, era un tema sencillo pero con ello demostraban que lo habían aprendido.
Después del recreo los niños tuvieron clase de educación física y yo ni enterada estaba, ya que en el horario no estaba contemplada dicha materia e incluso no todos los niños sabían que les tocaba educación física y por tanto no llevaban en pants. Mientras los niños trabajaban, estuve platicando con algunas de las niñas que no podían hacer los ejercicios porque llevaban falda, entre ellas estaba Cande, una de la niñas que tiene necesidades educativas especiales, pude ver que ella aunque es un poco seria es capaz de integrarse con sus compañeros y que es bien aceptada por los mismos y también que tiene un cierto grado de independencia pues ella no necesita que alguien la acompañe al baño o a la tienda.
Después de su clase de educación física, los niños querían seguir jugando pero todavía restaba media hora para salir, entonces decidí continuar con clase de ciencias naturales, no me daba tiempo de realizar el experimento que había planeado sin embargo contestamos algunas actividades de su libro a partir de lo que ellos ya conocían, a fin de cuentas el tema que daría es tema de repaso.


BLOQUE II  Actividad 2
¿Qué función tienen las preguntas para estimular la curiosidad de los niños?
La curiosidad es la razón del “querer saber” y en este sentido las preguntas tienen un papel preponderante para despertar esa curiosidad en los niños y para que ellos adquieran un pensamiento más reflexivo. Harlen, Wyne (1994), menciona que “invitar a que los niños pregunten es una de las formas de mostrar que valoramos la curiosidad”, y efectivamente, una pregunta genera una duda y cuando los niños preguntan nos damos cuenta de su curiosidad por conocer algo que les interesa.
De forma contraria cuando el maestro pregunta hacemos que el niño aumente su curiosidad por encontrar la respuesta. Este es uno de los métodos que Suchman (1962) citado en Gagné (1991) llama  “enseñanza inquisitiva”.

¿Cuál es la importancia de la curiosidad en el proceso de adquisición  de nuevos conocimientos?
La curiosidad sirve como medio para adquirir nuevos conocimientos acerca de lo que queremos aprender o bien de lo que nos ha surgido duda. Esto implica una investigación e indagación en nuevas experiencias de aprendizaje y por tanto de adquisición de conocimientos. La curiosidad según Harlen (1994), aparece como una búsqueda del saber.

¿Qué papel juega el maestro para propiciar y mantener la curiosidad en los niños y en las niñas?
El maestro juega un papel decisivo pues es quien se encargará de diseñar las estrategias que promuevan el interés del niño hacia las actividades y por lo tanto se fomente la curiosidad. A su vez será conductor de aprendizaje y dependerá de su creatividad en el diseño de aprendizajes para se pueda mantener la curiosidad en los niños. La satisfacción que logran al expresar su curiosidad ayudará a que los niños accedan a una etapa más madura en la que el interés se mantenga durante más tiempo y la preguntas sean más reflexivas.

REPORTES DE LECTURA



VIDEO


CÓMO SE ENSEÑA HOY: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
En los primeros grados se parte de las situaciones que el niño conoce en su medio y sienta las bases para la comprensión del mundo natural y social. En la asignatura de Conocimiento del medio se vinculan los contenidos de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica.
SECUENCIA METODOLÓGICA
Ø  Se organiza al grupo en equipos y el maestro propone realizar un recorrido por su localidad. Da las instrucciones para el trabajo.
Ø  La maestra guía el recorrido de los alumnos de una forma organizada. Los niños, deben observar lo que hay en su entorno; plantas, animales, casas, etc. Para ello los conocimientos previos son un recurso invaluable que el maestro debe echar mano.
Ø  Después del recorrido, comentan en grupo lo que observaron y muestran lo que  recolectaron.
Ø  La maestra recupera información a través de preguntas, posteriormente orienta al grupo para que organicen el material recolectado y lo clasifiquen de acuerdo a sus características.
Ø  Una vez terminadas las actividades los alumnos exponen su trabajo para socializar sus conocimientos y obtienen sus conclusiones.
El maestro debe apoyar a los alumnos para que realicen indagaciones  a partir de las dudas que les surjan. Al mismo tiempo los padres también pueden apoyar el trabajo.
Los recorridos, visitas y consultas de materiales impresos permitirán responder a sus dudas y ampliar la explicación de los procesos de su entorno.
MATERIALES DE APOYO
Libro de texto: en los primeros grados es el Libro integrado el cual está organizado en bloques temáticos donde se abordan los contenidos de su medio natural y social
Material recortable: sirve de apoyo para la enseñanza de los contenidos.
Plan y programas de estudio: en él se da a conocer el enfoque y los propósitos de cada asignatura así como contenidos de cada grado.
Avance programático: sirve a los maestros para organizar y planear las secuencias didácticas.
Libro para el maestro: se muestran sugerencias didácticas y de evaluación, así como también referencias bibliográficas que pueden consultarse.                                                    
FORMAS DE DEMOCRACIA
Se realiza en la manera en que los niños participan y exponen sus ideas de forma ordenada.
Los alumnos se encontraban atentos a escuchar y respetar las opiniones de los compañeros.
Se establecían acuerdos en relación con lo intereses de los niños.

PREGUNTA DEL TEMA


Tema 1 Los propósitos de la asignatura de geografía en la educación primaria y su contribución al logro de las finalidades generales de este nivel educativo.
¿Qué importancia tienen los contenidos y las actividades de cada lección para el desarrollo de los propósitos de la Geografía?
Las actividades que se proponen en cada lección vienen determinadas por los contenidos y los aprendizajes esperados, pero tienen una estrecha relación, en este caso, con los propósitos de la Geografía. La asignatura en lo particular aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes, donde los alumnos construirán una visión global del espacio.

Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con el espacio y el trabajo colaborativo. Para el cumplimiento del enfoque, los libros de texto sirven como guía para el desarrollo de actividades, el docente será quien determinará las técnicas con que ejecutará su trabajo y será el encargado de hacer significativo el aprendizaje. 

Las actividades y contenidos están organizadas sistemáticamente y jerarquizadas de forma gradual porque se busca contribuir a su formación, tomando en cuenta las características de su desarrollo en lo cognitivo, social, motriz y afectivo. Además el conocimiento del espacio geográfico se aborda en una secuencia que va de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido.

Los contenidos constituyen una referencia de los temas más importantes que hay que desarrollar para el logro de cada aprendizaje esperado, de manera que el docente tenga los elementos más específicos de lo que debe abordarse y la secuencia recomendada. Los contenidos son una orientación del trabajo didáctico de cada lección; en este sentido, es importante que en las actividades de aprendizaje se consideren a los aprendizajes esperados como el aspecto central que hay que lograr y su relación con los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos.

Pregunta a: Carlos A. Carrillo
¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la experiencia de aprendizaje del niño?
Hoy en día los avances mundiales demandan a la Educación Básica renovarse e incorporar las TIC de manera paulatina y progresiva, como recurso didáctico de modo que se logre un aprendizaje dinámico, participativo y actualizado. En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, se plantea un enfoque que hace énfasis tanto en el trabajo como en las actividades de los alumnos para el desarrollo de las competencias para la vida.  Dicho enfoque requiere como apoyo el uso de las TIC, es decir equipamientos audiovisuales e informáticos, además de los libros de la Biblioteca del Aula u otros materiales. 
Pero bien sabemos que existen escuelas que no cuentan con dichos apoyos tecnológicos entones qué pasa con los niños de estas escuelas ¿acaso no podrán adquirir la competencia? El aprendizaje no solo lo determinan los recursos didácticos sino la experiencia que tenga el niño en relación a la información geográfica que se le presenta porque de nada sirve consultar información en Internet si su uso implica recopilación mecánica del contenido, sin comprenderlo.
Carlos A. Carrillo afirma en su artículo, que un arriero que no ha tenido instrucción sabe más de geografía que un niño que ha tenido las mejores calificaciones en la escuela, es entonces que aquel niño que tenga mayor experiencia con su medio geográfico puede lograr un mejor aprendizaje.
 Pregunta a: Rafael Ramírez Castañeda
¿Cómo lograr una correlación de contenidos sin que se pierdan los aprendizajes esperados del contenido que se trabajará?
Cuando se abusa del principio de correlación, se pierde todo interés por la tarea o se confunde la mente en la ejecución de la misma. Para establecer la correlación de materias es necesario planear las actividades  para que se centren en el logro de aprendizajes esperados y, por lo tanto sean el referente fundamental para el diseño de estrategias didácticas y de evaluación.
Una correlación de cualquier materia hecha dentro de un tópico geográfico que se está enseñando, sólo es buena cuando ayuda a la comprensión del mismo o cuando aumenta el interés por el trabajo que se realiza; si no sirve para ninguna de esas cosas o para lograr ambas a la vez, la correlación es mala.

EL LUGAR DONDE VIVO
POR: ANA LAURA ZAMORA VELAZQUEZ
San Pedro de la Laguna es el lugar donde vivo y se dice que es uno de los pueblos más importantes por su historia y número de habitantes del municipio de Zumpango, Edo. México. Ahí se ubica  parte de la Laguna de Zumpango que es un atractivo turístico para la población, aquí cada sábado y domingo y algunos días festivos se ofrecen servicios de comida, lanchas, artesanías, entre otros, para quienes la visitan.
Una de las actividades económicas predominantes en el pueblo es la pirotecnia, a ella se dedican muchas personas y realizan sus exposiciones en las ferias o fiestas que se llevan a cabo en los meses de junio, agosto y noviembre, siendo parte de la tradición de ésta comunidad. Además todavía es posible ver gente que se dedica al cuidado de ganado y a la agricultura. No hay mucha vegetación, pero si es posible ver grandes terrenos deshabitados, que algunos utilizan para jugar futbol.
San Pedro, puedo decir que es un lugar un tanto tranquilo, en las calles suceden encuentros entre gente conocida, aunque de vez en cuando llegan migrantes de Centroamérica o bien llegan a vivir personas que anteriormente vivían en los fraccionamientos. Actualmente han incrementado los índices de delincuencia, generalmente suceden robos en las casas.
Yo he pasado toda mi vida en este lugar y creo que aun me faltan muchas por conocer de él. 

Línea de contenido del programa de Geografía















REPORTES DE LECTURA
“La enseñanza de la geografía”,  Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado. SEP, 1996. PP. 14-15
La enseñanza de la geografía en la escuela primaria pretende que el niño se apropie de conocimientos y desarrolle habilidades que le permitan  comprender el mundo. Dicha enseñanza no solo pretende la transmisión de datos  sino  que su aprendizaje sea significativo, para que la memorización que él haga tenga un porqué.
Para el aprendizaje significativo se requieren ciertas condiciones como:
Ø  Tener presentes los conocimientos adquiridos por lo niños.
Ø  Relacionar los temas del programa con aspectos de la vida cotidiana de los alumnos.
Ø  Hacer preguntas a los niños para partir de sus ideas previas, las cuales elaboran a partir de su experiencia en la vida cotidiana.
Ø  El docente debe tener en cuenta las explicaciones de los alumnos para que construir nociones más completas.

Ramírez Castañeda, Rafael, “Cómo puede el aprendizaje de la geografía volverse una tarea grata y amable para los niños”, en Obras completas, t. II, La enseñanza de la geografía
Ø  En el pasado la enseñanza de la geografía era basada en el aprendizaje memorístico.
Ø  El libro hacía no solamente incomprensible la materia, sino también inatractiva y repugnante.
Ø  El comportamiento mental del niño difiere bastante del comportamiento mental del adulto.
Ø  Los programas y los textos así como la presentación de las lecciones adoptaron una disposición psicológica.
Ø  Los niños del primer ciclo (6 a 8 años) son aptos para aprender por los sentidos y a través de la actividad física. Piensa en términos objetivos o concretos. El aprendizaje de la geografía arranca de la comunidad concreta en que ellos viven  y de sus alrededores.
Ø  Los niños del segundo ciclo (8 a10 años) son capaces de ir más allá de la mera observación, mediante un trabajo reflexivo menos concreto. Sus conocimientos son obtenidos por inducciones o deducciones elementales. Emprenden el estudio de la geografía de un modo formal.
Ø   Tercer ciclo, su razonamiento es más maduro, tanto en sus formas inductivas como en las deductivas. Tienen una tendencia a reflexionar y establecer relaciones entre los hechos y el porqué.
Ø  Todos los niños se interesan pro la geografía y ofrecen como denominador común el deseo de saber cómo viven las gentes de otras partes.
Ø  Juan Federico Herbart, recomendaba a los maestros de su época el principio didáctico de que todas las materias debían ayudarse mutuamente cuando fueran enseñadas, proceso de asociación que él mismo denominó correlación.
Ø  Cuando se abusa del principio de correlación, se pierde todo interés por la tarea o se confunde  la mente en la ejecución de la misma.
Carrillo, Carlos A. (1997), “¿Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas?”, en Cero en conducta, año XII, núm. 45, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 49-51
En su escrito Carrillo dice que se cree que se enseña geografía pero en realidad no se enseña. Esto según él, es porque el alumno sólo memoriza para obtener buenos resultados en los exámenes.
La geografía es la descripción de la Tierra y no las listas de nombres de ríos, montañas, penínsulas, etc. Carrillo afirma que puede saber más un soldado con fusil al hombro que no ha recibido instrucción alguna pero que ha recorrido muchas direcciones que un niño que obtiene el primer lugar o las mejores calificaciones.
Para estudiar la geografía es necesario tomar al niño de la mano y viajar con él y no fastidiarlo con centenares de nombres de estados. La verdadera lección es aquella que adquiere significado y sentido para el niño.