En este blog se expondrán las distintas actividades que se llevan a cabo en la asignatura de Geografía y su enseñanza I a lo largo del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.
viernes, 25 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
sábado, 12 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
El niño es de acuerdo
a su espacio, a lo que vive en su comunidad. Los niños no pueden ser iguales,
no son homogéneos, existe una diversidad
porque no tienen las mismas respuestas.
Debemos entender la
forma en que piensan los niños.
La adquisición de conceptos
va muy ligada al desarrollo del lenguaje.
miércoles, 2 de mayo de 2012
PREGUNTAS BLOQUE II
Gagné, ellen (1991),
“Los procesos de la clase”, La psicología
cognitiva del aprendizaje escolar
1.
Berlyne divide a la curiosidad en dos, la primera está causada por estímulos
sensoriales nuevos, incongruentes, sorprendentes o complejos y la segunda
producida por estímulos discrepantes, creencias o actitudes.
a)
Inquisitiva
y socrática
b)
De
búsqueda y acción
c)
Real
y artificial
d) Perceptiva
y epistémica
Harlen, Wynne (1994),
“Curiosidad”, Enseñanza y aprendizaje de
las ciencias
2.
Según el autor ¿cómo se muestra la curiosidad?
a) Como una búsqueda del saber
b)
En forma de preguntas
c) Como una asociación de la realidad
d) Como muestra de interés
Graves, Norman J.
(1985), “Conceptos” y “Adquisición de conceptos”, La enseñanza de la geografía
3.
¿Cómo define el autor el término concepto?
Como
una manera de estructurar mentalmente las experiencias de manera que éstas
pueden ser clasificadas y evoquen una respuesta similar.
Callejo, Ma. Luz y
Carmen Llopis (1992), “El espacio desde una óptica interdisciplinaria”, Planos y mapas: actividades
interdisciplinares para representar el espacio.
4.
En términos epistemológicos ¿qué es la
interdisciplinariedad?
a) Unificación
de las ciencias sobre la base de algunos principios fundamentales comunes
b)
Dimensiones
comunes de una metodología general de la enseñanza
c)
Definir
y aceptar una serie de finalidades y objetivos educativos comunes
d)
Evidenciar
los procesos psicológicos comunes que caracterizan el aprendizaje intelectivo
de las distintas disciplinas.
En
esta etapa el pensamiento es intuitivo y egocéntrico, se trata del espacio del
aquí.
a)
Espacio
concebido
b) Espacio
vivido
c)
Espacio
percibido
d)
Estructuración
Pinchemel, Philippe
(1989), “Los valores de la educación geográfica”
5.
Se trata de valores inherentes a la geografía como una disciplina intelectual
a)
Valores
sociales
b)
Valores
espaciales
c)
Valor
relativo
d) Valor
absoluto
Alegre, Sandra T. et
al. (1997), “La conquista del espacio”, La
construcción el espacio. Enseñanza inicial y E.G.B.
6. Según
la construcción del espacio en este ciclo se trabaja sobre la transición entre
lo vivenciado y el mapa.
a)
Primer
tiempo de escolaridad
b) Ciclo
medio
c)
Tercer
ciclo
d)
Primer
ciclo
Naish, Michael C. (1989),
“Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía”
7. La
capacidad del niño crece desde su conocimiento del espacio perceptual, estático
e inmediato, hasta el entendimiento del espacio
a) Conceptual
transformable
b)
Concebido
c)
Vivido
d)
Intuitivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)